Esclavas de la Inmaculada Niña
Esclavas de la Inmaculada Niña
  • Bienvenidos
  • Estamos en Contacto
  • Semillas de Oro
  • Mes de María
    • Mayo, mes de María día 1
    • Mayo, mes de María día 2
    • Mayo, mes de María día 3
    • Mayo, mes de María día 4
    • Mayo, mes de María día 5
    • Mayo, mes de María día 6
    • Mayo, mes de María día 7
    • Mayo, mes de María día 8
    • Mayo, mes de María día 9
    • Mayo, mes de María día 10
    • Mayo, mes de María día 11
    • Mayo, mes de María día 12
    • Mayo, mes de María día 13
    • Mayo, mes de María día 14
    • Mayo, mes de María día 15
    • Mayo, mes de María día 16
    • Mayo, mes de María día 17
    • Mayo, mes de María día 18
    • Mayo, mes de María día 19
    • Mayo, mes de María día 20
    • Mayo, mes de María día 21
    • Mayo, mes de María día 22
    • Mayo, mes de María día 23
    • Mayo, mes de María día 24
    • Mayo, mes de María día 25
    • Mayo, mes de María día 26
    • Mayo, mes de María día 27
    • Mayo, mes de María día 28
    • Mayo, mes de María día 29
    • Mayo, mes de María día 30
    • Mayo, mes de María día 31

Esclavas de la Inmaculada Niña

Divina Infantita

Esclavas de la Inmaculada Niña
  • E. I. N.
    • Carisma y misión
    • Espiritualidad
    • Misión
  • Inmaculada Niña
    • La Novena en Imágenes
    • Quiero que se me de culto en mi Infancia
    • NOVENA EN HONOR DE LA INMACULADA, 8 – DICIEMBRE
      • SEGUNDO DÍA, 8-DIC.
      • TERCER DÍA, 8-DIC.
      • CUARTO DÍA, 8-DIC.
      • QUINTO DÍA, 8-DIC.
      • SEXTO DÍA, 8-DIC.
      • SÉPTIMO DÍA, 8-DIC.
      • OCTAVO DÍA, 8-DIC.
      • NOVENO DÍA, 8-DIC.
      • Vigilia de la Inmaculada
      • 8 de diciembre La Inmaculada Concepción
  • M. Ma. del Rosario Arrevillaga
  • Siervo de Dios P. Federico Salvador Ramón
    • Monografías Especiales
    • Libros y artículos sobre Federico Salvador y su obra
    • Serie Esclava y Reina
    • Documentos y libros de Federico Salvador Ramón
    • Artículos de la Serie Apuntes Sociales
    • Boletines Informativos
  • BIBLIOTECA DIGITAL FEDERICO SALVADOR
  • CALENDARIO LITÚRGICO PASO A PASO
    • Adviento
    • Navidad
    • Tiempo Ordinario después de navidad
    • Cuaresma
    • Semana Santa
    • Pascua
    • Cincuentena al Espíritu Santo
    • Tiempo Ordinario después de Pascua
  • Mes de María
  • Mes de mayo
  • Magisterio de la Iglesia
  • Novena de la Divina Infantita (tradicional)
  • Novena en honor de la Inmaculada Niña (actualizada)

Mensaje del Papa Francisco para Cuaresma

  • Cuaresma
Papa Francisco 2016

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
PARA LA CUARESMA 2016

 

Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13).
Las obras de misericordia en el camino jubilar

 

1. María, icono de una Iglesia que evangeliza porque es evangelizada

En la Bula de convocación del Jubileo invité a que «la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios» (Misericordiae vultus, 17). Con la invitación a escuchar la Palabra de Dios y a participar en la iniciativa «24 horas para el Señor» quise hacer hincapié en la primacía de la escucha orante de la Palabra, especialmente de la palabra profética. La misericordia de Dios, en efecto, es un anuncio al mundo: pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio. Por eso, en el tiempo de la Cuaresma enviaré a los Misioneros de la Misericordia, a fin de que sean para todos un signo concreto de la cercanía y del perdón de Dios.
María, después de haber acogido la Buena Noticia que le dirige el arcángel Gabriel, canta proféticamente en el Magnificat la misericordia con la que Dios la ha elegido. La Virgen de Nazaret, prometida con José, se convierte así en el icono perfecto de la Iglesia que evangeliza, porque fue y sigue siendo evangelizada por obra del Espíritu Santo, que hizo fecundo su vientre virginal. En la tradición profética, en su etimología, la misericordia está estrechamente vinculada, precisamente con las entrañas maternas (rahamim) y con una bondad generosa, fiel y compasiva (hesed) que se tiene en el seno de las relaciones conyugales y parentales.

2. La alianza de Dios con los hombres: una historia de misericordia

El misterio de la misericordia divina se revela a lo largo de la historia de la alianza entre Dios y su pueblo Israel. Dios, en efecto, se muestra siempre rico en misericordia, dispuesto a derramar en su pueblo, en cada circunstancia, una ternura y una compasión visceral, especialmente en los momentos más dramáticos, cuando la infidelidad rompe el vínculo del Pacto y es preciso ratificar la alianza de modo más estable en la justicia y la verdad. Aquí estamos frente a un auténtico drama de amor, en el cual Dios desempeña el papel de padre y de marido traicionado, mientras que Israel el de hijo/hija y el de esposa infiel. Son justamente las imágenes familiares —como en el caso de Oseas (cf. Os 1-2)— las que expresan hasta qué punto Dios desea unirse a su pueblo.
Este drama de amor alcanza su culmen en el Hijo hecho hombre. En él Dios derrama su ilimitada misericordia hasta tal punto que hace de él la «Misericordia encarnada» (Misericordiae vultus, 8). En efecto, como hombre, Jesús de Nazaret es hijo de Israel a todos los efectos. Y lo es hasta tal punto que encarna la escucha perfecta de Dios que el Shemà requiere a todo judío, y que todavía hoy es el corazón de la alianza de Dios con Israel: «Escucha, Israel: El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6,4-5). El Hijo de Dios es el Esposo que hace cualquier cosa por ganarse el amor de su Esposa, con quien está unido con un amor incondicional, que se hace visible en las nupcias eternas con ella.
Es éste el corazón del kerygma apostólico, en el cual la misericordia divina ocupa un lugar central y fundamental. Es «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado» (Exh. ap. Evangelii gaudium, 36), el primer anuncio que «siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y siempre hay que volver a anunciar de una forma o de otra a lo largo de la catequesis» (ibíd., 164). La Misericordia entonces «expresa el comportamiento de Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse y creer» (Misericordiae vultus, 21), restableciendo de ese modo la relación con él. Y, en Jesús crucificado, Dios quiere alcanzar al pecador incluso en su lejanía más extrema, justamente allí donde se perdió y se alejó de Él. Y esto lo hace con la esperanza de poder así, finalmente, enternecer el corazón endurecido de su Esposa.

3. Las obras de misericordia

La misericordia de Dios transforma el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, y lo hace a su vez capaz de misericordia. Es siempre un milagro el que la misericordia divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir lo que la tradición de la Iglesia llama las obras de misericordia corporales y espirituales. Ellas nos recuerdan que nuestra fe se traduce en gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a nuestro prójimo en el cuerpo y en el espíritu, y sobre los que seremos juzgados: nutrirlo, visitarlo, consolarlo y educarlo. Por eso, expresé mi deseo de que «el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina» (ibíd., 15). En el pobre, en efecto, la carne de Cristo «se hace de nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga… para que nosotros lo reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado» (ibíd.). Misterio inaudito y escandaloso la continuación en la historia del sufrimiento del Cordero Inocente, zarza ardiente de amor gratuito ante el cual, como Moisés, sólo podemos quitarnos las sandalias (cf. Ex 3,5); más aún cuando el pobre es el hermano o la hermana en Cristo que sufren a causa de su fe.
Ante este amor fuerte como la muerte (cf. Ct 8,6), el pobre más miserable es quien no acepta reconocerse como tal. Cree que es rico, pero en realidad es el más pobre de los pobres. Esto es así porque es esclavo del pecado, que lo empuja a utilizar la riqueza y el poder no para servir a Dios y a los demás, sino parar sofocar dentro de sí la íntima convicción de que tampoco él es más que un pobre mendigo. Y cuanto mayor es el poder y la riqueza a su disposición, tanto mayor puede llegar a ser este engañoso ofuscamiento. Llega hasta tal punto que ni siquiera ve al pobre Lázaro, que mendiga a la puerta de su casa (cf. Lc 16,20-21), y que es figura de Cristo que en los pobres mendiga nuestra conversión. Lázaro es la posibilidad de conversión que Dios nos ofrece y que quizá no vemos. Y este ofuscamiento va acompañado de un soberbio delirio de omnipotencia, en el cual resuena siniestramente el demoníaco «seréis como Dios» (Gn 3,5) que es la raíz de todo pecado. Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar. Y actualmente también pueden mostrarlo las estructuras de pecado vinculadas a un modelo falso de desarrollo, basado en la idolatría del dinero, como consecuencia del cual las personas y las sociedades más ricas se vuelven indiferentes al destino de los pobres, a quienes cierran sus puertas, negándose incluso a mirarlos.
La Cuaresma de este Año Jubilar, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia. Mediante las corporales tocamos la carne de Cristo en los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar. Por tanto, nunca hay que separar las obras corporales de las espirituales. Precisamente tocando en el mísero la carne de Jesús crucificado el pecador podrá recibir como don la conciencia de que él mismo es un pobre mendigo. A través de este camino también los «soberbios», los «poderosos» y los «ricos», de los que habla el Magnificat, tienen la posibilidad de darse cuenta de que son inmerecidamente amados por Cristo crucificado, muerto y resucitado por ellos. Sólo en este amor está la respuesta a la sed de felicidad y de amor infinitos que el hombre —engañándose— cree poder colmar con los ídolos del saber, del poder y del poseer. Sin embargo, siempre queda el peligro de que, a causa de un cerrarse cada vez más herméticamente a Cristo, que en el pobre sigue llamando a la puerta de su corazón, los soberbios, los ricos y los poderosos acaben por condenarse a sí mismos a caer en el eterno abismo de soledad que es el infierno. He aquí, pues, que resuenan de nuevo para ellos, al igual que para todos nosotros, las lacerantes palabras de Abrahán: «Tienen a Moisés y los Profetas; que los escuchen» (Lc 16,29). Esta escucha activa nos preparará del mejor modo posible para celebrar la victoria definitiva sobre el pecado y sobre la muerte del Esposo ya resucitado, que desea purificar a su Esposa prometida, a la espera de su venida.
No perdamos este tiempo de Cuaresma favorable para la conversión. Lo pedimos por la intercesión materna de la Virgen María, que fue la primera que, frente a la grandeza de la misericordia divina que recibió gratuitamente, confesó su propia pequeñez (cf. Lc 1,48), reconociéndose como la humilde esclava del Señor (cf. Lc 1,38).

Vaticano, 4 de octubre de 2015
Fiesta de San Francisco de Assis

Francisco

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Related posts:

  1. Mensaje del Papa en la Jornada Mundial del Enfermo 2016
  2. Frases para enero 2017
  3. Frases para febrero de 2017
  4. Frases para marzo de 2017
Mensaje
04/02/2016 Esclavas De la Inmaculada Niña

Post navigation

Mensaje del Papa en la Jornada Mundial del Enfermo 2016 → ← Día de la Vida Consagrada

Related Posts

Frases para mayo 2017

Día 1         “Nada ha dado ni puede dar Dios mismo a pura criatura, que la dignidad de ser su Madre; sin embargo delante de tan excelsa gloria, María […]

Frases para abril de 2017

Día 1                   “Cuanto más medites las hermosuras de la dependencia de nuestra voluntad a la voluntad de Jesús, mayores encantos hallarás en ella”. (Siervo de Dios P Federico […]

Via crucis

CON  N. M. F.  MARÍA DEL ROSARIO ARREVILLAGA ESCALADA   PRIMERA ESTACIÓN  «Jesús en el Huerto de los Olivos»   V/. Te adoramos oh Cristo y te bendecimos. R/. Pues […]

La Encarnación del Nuestro Señor Jesucristo

¿Por qué el Verbo se hizo carne?           El Verbo se encarnó para salvarnos reconciliándonos con Dios: «Dios nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros […]

Recent Posts

Nuestro Venerado Padre Fundador, Federico Salvador Ramón (P. Sirvent)

Nuestro Venerado Padre Fundador, Federico Salvador Ramón (P. Sirvent)

Primera edición de los llamados Cuadernos del Padre Sirvent. Dieciocho cuadernos manuscritos en los que el sacerdote José Sirvent Marín, amigo personal y colaborador del Padre Federico, relata [...]

More Info
In Memoriam. Federico Salvador Ramón.

In Memoriam. Federico Salvador Ramón.

Recopilación que muestra, reunidas en un solo documento, las manifestaciones de aquellos que mantuvieron una relación cercana al padre Federico Salvador, que no dudaron en hacer públicas sus [...]

More Info
Festividades Año de Gracia Federico Salvador

Festividades Año de Gracia Federico Salvador

Álbum de imágenes conmemorativas de las diferentes festividades religiosas, a lo largo de este Año de Gracia, con motivo del 150 aniversario del nacimiento del Siervo de Dios padre Federico […]

More Info
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita

El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita

El Rey Poeta, al vislumbrar el chispazo de eternidad que, como huella de la Divina Mano, el hombre ostenta en su alma, hizo vibrar en celestes arpegios las cuerdas de […]

More Info
Aviso Legal y Privacidad - Cookies
Powered by WordPress | theme Dream Way
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoLeer más